Durante mis años en la universidad siempre he escuchado entre mis compañeros una constante preocupación que se vigoriza a medida que se acerca terroríficamente el último año de la carrera: ¿Se puede vivir de la literatura? ¿En qué voy a trabajar? ¿Qué les diré a mis padres o a mi familia cuando me pidan dinero para pagar el agua, el cable, la luz o el Internet? Peor aún, cómo crecer profesionalmente dentro del área de humanidades, y no solo vivir “de la literatura sino además “para la literatura. Soy Evelyn Huarcaya, y estoy en el último año de estudios en Literatura.

Por Evelyn Huarcaya Gutierrez.

 

¿Qué tan probable es para un egresado de Literatura conseguir un trabajo en su campo? Dos son las posturas que se desatan en torno a esta problemática: los que niegan rotundamente esta posibilidad y los que afirman fervorosamente que sí. La mayoría de los peruanos se encuentra en este primer grupo. Cuántos jóvenes estudiantes de Literatura han escuchado las típicas frases “te vas a morir de hambre” o “al menos serás un taxista culto”. Parte de lo que se afirma es cierto, en nuestro país no se toma en cuenta a la literatura y a las artes en general como parte fundamental de la sociedad, mucho menos como una actividad generadora de ingresos con impactos positivos.

Sin embargo, la información presentada por el INEI a través de la Encuesta Nacional de Hogares (2007-2013) manifiesta un incremento acumulado del gasto total en compra de libros, periódicos, revistas con fines de esparcimiento, diversión y cultura en un 34%. Esto significa que los peruanos invierten más que antaño en el consumo de productos del sector editorial destinado al esparcimiento cultural. Lo que refleja un crecimiento en la demanda de estos productos. Dentro de los cuales se encuentra la literatura o los textos de creación literaria. Asimismo, dentro del total de la cantidad de títulos registrados durante el 2013 (ver cuadro 1), según la agencia del ISBN (International Standard Book Number), la cantidad de  títulos registrados sobre textos de creación literaria como cuentos, novelas, literatura infantil y poesía, manifiestan un incremento del 35.79% con respecto al año 2012 (ver cuadro 2). Esto también podría evidenciar un crecimiento de la oferta en obras de creación literaria.

[Cuadro 1] Fuente: Biblioteca Nacional del Perú-Agencia Peruana del ISBN
Cifras preliminares actualizadas al 13 de agosto de 2014.

[Cuadro 2] Fuente: Biblioteca Nacional del Perú-Agencia Peruana del ISBN
Cifras preliminares actualizadas al 13 de agosto de 2014.

Realmente son buenas noticias. Pero, ¿qué significado tiene esto para el profesional de Literatura? Pues que la industria editorial en los últimos años está generando un espacio propicio para la inserción del profesional de Literatura  (como creador) al mercado laboral. Sin embargo, si bien aún son pocos los que pueden acceder propiamente a esta esfera de trabajo,  este aspecto de por sí refleja un avance significativo para los jóvenes egresados de Literatura interesados en la escritura creativa.

Además de esta rama de trabajo, que no es la única en la que se puede desempeñar el profesional de Literatura, existen muchas otras maneras de vivir de y para la literatura.

Desde correctores de textos a gestores culturales

Otra de estas posibilidades de trabajo es la corrección de textos, son muchos los literatos que trabajan como correctores de estilo en casas editoriales o de manera independiente mediante páginas webs gestionadas por ellos mismos donde ofrecen sus servicios en la corrección de tesis, artículos, monografías, etc.

Otra manera en la que el literato puede desempeñarse en el ámbito profesional es la gestión cultural. Para ello, el egresado de Literatura tiene que complementar sus estudios con un diplomado o curso de especialización en gestión cultural. En el Perú son varias las universidades que ofrecen cursos especiales, diplomados o programas en gestión cultural. Entre ellas se encuentran la Pontificia Universidad Católica del Perú con una diplomatura en gestión de proyectos sociales, la Universidad San Martín de Porres con una maestría en gestión cultural con un enfoque vinculado al turismo, la Universidad Antonio Ruíz de Montoya con un diplomado en gestión cultural, el Centro de Estudios Toulouse Lautrec con talleres de diseño y gestión de eventos culturales, la Universidad Ricardo Palma con una maestría en gestión cultural, el Museo de Arte de Lima con un programa de capacitación en gestión cultural, entre otras instituciones de renombre. De esta manera, se puede trabajar en organismos gubernamentales o incluso en ONGs.

Otra forma de trabajo, más común o tradicional, pero no menos importante, es el ejercicio de la docencia en colegios de secundaria, centros preuniversitarios o centros de educación superior. Esta opción, generalmente está acompañada del ejercicio de la investigación o la crítica literaria.

En síntesis, son múltiples las oportunidades de trabajo en las que se puede desempeñar el egresado de Literatura a partir de las cuales se puede solventar de manera económica y generar ingresos para cubrir sus necesidades y aspiraciones. Asimismo, si queremos desechar aquellos prejuicios sobre la carrera de Literatura y su rentabilidad profesional tenemos la responsabilidad de seguir desarrollándonos en el ámbito profesional a través de cursos de especialización, programas complementarios u otros.

Prueba de lo que se puede lograr con pasión, desempeño y ganas de superación son Valeria Mesía, Lenin Solano y Edgar Álvarez, tres destacados profesionales egresados de la carrera de Literatura quienes nos cuentan desde su experiencia algunos elementos claves necesarios para el desarrollo profesional de la literatura en un ambiente actual de competitividad.

Valeria Mesía. Egresada de la carrera de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido responsable de negocios corporativos en Librerías Crisol y Santillana, gestora cultural en diversos proyectos y actualmente consultora del Ministerio de Cultura.

  

La Literatura me ha ofrecido grandes posibilidades laborales, económicas y de vida. Me contagió la pasión, me inculcó el juicio crítico y la curiosidad, valores que siempre procuro tener a mi lado en todo lo que hago y que me han dado enormes satisfacciones. Desde mi experiencia, le recomendaría al egresado de Literatura observar con atención y calma los emprendimientos que se están dando en el mundo de la Literatura y la Cultura, incluyendo las posibilidades en el entorno digital. Mantener el vínculo con la academia, regresar a ella y aportarle desde su experiencia apenas se pueda. Animarse a compartir ideas, necesitamos generar proyectos desde las nuevas generaciones que viven otro momento económico o que tienen otras posibilidades para vincularse.

VER ENTREVISTA COMPLETA A VALERIA MESÍA

Lenin Solano. Estudió la carrera de Literatura y la maestría en Docencia en el Nivel Superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. Es magíster en Literatura Francesa titulado en la Universidad La Sorbona de París. Es autor de los libros: Carta a una mujer ausente (2008), No les reces a los muertos (2011), Cada hombre tiene un sueño (2012), Cementerio Père Lachaise (2014) y Lágrimas de niños (2015). Ha presentado sus libros en Colombia, Alemania, España, Italia, Francia y Holanda. Radica en París desde el 2009. Ha obtenido la mención honrosa en el concurso de “Las mil palabras” de la Revista Caretas en el 2014 y el segundo lugar en el VI Concurso de Novela Breve organizado por la Cámara Peruana del Libro con la novela “Cementerio Père Lachaise”. Ha trabajado en radio ocupándose del periodismo cultural y entrevistando a diversos escritores peruanos y latinoamericanos.

La carrera de Literatura me ha dado una muy buena formación como profesional sobre todo por el  nivel muy avanzado en cuanto a crítica literaria, teoría literaria, semiótica, retórica, e historia literaria. Todo eso hace que el estudiante de literatura tenga una muy buena preparación al final de la carrera, creo que para mí eso fue un aspecto positivo a pesar de todas las lecturas que muchas veces te van estresar, los trabajos que te van a dejar y la rigurosidad de los profesores, pero al final uno se da cuenta de que todo eso vale la pena. Desde mi experiencia como escritor peruano en el extranjero yo creo que lo principal en la carrera de Literatura es la constancia de querer lograr el objetivo, si tienes una meta tienes que continuarla. No hay excusa de que no hay dinero o no hay para estudiar afuera, existen muchas becas que uno simplemente podría ver en Internet, ir a las embajadas, o ver los intercambios que hay. Pero lo más importante es leer lo más que puedan para que puedan desenvolverse bien sea aquí o en el extranjero.

VER ENTREVISTA COMPLETA A LENIN SOLANO

Edgar Álvarez Chacón. Estudió Literatura en la UNMSM. Actualmente es Director Académico de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de dicha casa de estudios. Se desempeña como docente e investigador. Ha publicado en diversas revistas y participado en diversos coloquios y congresos sobre literatura hispanoamericana y modernismo peruano. Entre sus publicaciones destacan el Prólogo a El avaro de Luis Loayza (2000) y “El relato social indigenista en las páginas del Amauta” en Quisle. A su vez, ha sido antalogado en El Perú y su literatura (Fondo Editorial Pontífice Universidad Católica del Perú, 1992) de Miguel Ángel Rodríguez Rea.

Los estudios humanísticos siempre son necesarios, digamos que la demanda no aparece en los periódicos: “se necesita un escritor, se necesita esto o aquello”; pero, la demanda siempre está allí. Además, los estudios humanísticos son el fundamento para cualquier otra cosa que quieran hacer. En la actualidad inclusive es más viable poder vivir de la escritura porque si uno es escritor tiene más posibilidades de trabajar en las dos líneas como escritor y como profesor o investigador.

VER ENTREVISTA COMPLETA A EDGAR ÁLVAREZ

Por amor a los libros y al arte uno decide estudiar Literatura. El reto es grande. El éxito dependerá de la perseverancia, proyección y constancia del estudiante de Literatura. Sin embargo, los frutos son más grandes de lo que uno pueda imaginarse, ejemplo de ello es la experiencia de reconocidos egresados de la carrera de Literatura que triunfan en el Perú como en el exterior, hombres y mujeres que van empujando con su creatividad,  la historia de las letras peruanas.

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural