En el marco de la exposición “De su largo llanto se formó el Amazonas. Narrativas amazónicas no representadas en la historia peruana” realizada en el Centro Cultural Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores, se desarrolló el jueves 9 de octubre el segundo conversatorio “La voz del artista amazónico. Construyendo historia desde las imágenes”, diálogo con los artistas Christian Bendayán, Brus Rubio, Rember Yahuarcani y la investigadora María Eugenia Yllia. Aquí un informe completo de aquella importante conversación.
Informe de Fiorella López (*)
.
La historia a través de los imaginarios propiciados por las artes visuales.
El tema central de este segundo conversatorio fue el papel del artista en la construcción de la historia y la cultura amazónica, estuvo de moderador Christian Bendayán, quien en los últimos años ha llevado a cabo un importante trabajo de recuperación y revalorización del arte amazónico peruano. Bendayán manifestó en la presentación del conversatorio su preocupación por el gran desconocimiento de la historia de la Amazonía y los sucesos más importantes acaecidos en los últimos años en aquella importante región del país.
En torno a la época del caucho, Bendayán afirmó que existe un desconocimiento sobre el exterminio de la población que trajo consigo la fiebre extractiva del caucho a fines del siglo XIX e inicios del XX lo que puede generar una percepción equivocada que impide poder acercarnos a la realidad de los pueblos amazónicos y construir una historia más auténtica. Sin embargo, también recalcó que existen experiencias de recuperación de la memoria histórica de la cultura amazónica, principalmente a través de la tradición oral, una labor en la que han contribuido numerosos artistas, renovando el arte amazónico y complejizando a su vez los discursos que circulan sobre la historia de la Amazonía peruana. Además recalcó que es importante que toda búsqueda sobre la historia incorpore el imaginario.
Brus Rubio, pintor autodidacta, descendiente de las etnias Huitoto-Murui y Bora, fue uno de estos artistas que también participó en la conversación. En una emotiva intención de transmitirnos su visión sobre el tema, Brus afirmó contundente: “la historia del caucho nos dejó marcados”.
La pregunta crucial que llevó a Rubio a crear y transmitir su particular visión del mundo siempre fue “¿por qué no hacer uno mismo sus propias historias?” Y así lo ha hecho siempre, contarnos a través de su obra la historia de su pueblo, graficar todo ello como producto de una necesidad de exploración de una forma artística, “conocer a través de un arte innovador y crítico” las historias íntimas y de intercambio colectivo. Por ello profundizó en lo que denomina el “cuerpo artístico intercultural”, entendido como aquella plataforma que permite a la obra comunicar y generar reflexiones, fusiones, equilibrios, entre distintas
cosmovisiones o interpretaciones de la realidad.
¿Existe el arte contemporáneo indígena amazónico? ¿Cómo puede existir y prevalecer?
Rubio se plantea estas preguntas y considera importante que estas preocupaciones no queden solo en el ámbito académico. Para Rember Yahuarcani, otro joven y reconocido artista amazónico -también escritor-, de origen huitoto quien también participó en el diálogo, estas preguntas lo llevaron a plantear el tema del rol que jugamos los actores de las artes al reivindicar un arte crítico y transformador. Yahuarcani, quien ha presentado hasta el momento 17 exposiciones individuales, recordó su visita a La Chorrera, poblado localizado a orillas del río Igaraparaná, resaltando que su encuentro con las familias de los pueblos afectados por la barbarie cauchera fue un hito en su vida que se asentó en la forma de compromiso: “no debemos olvidar las brutales historias de los caucheros que masacraron a familias indígenas durante el auge de la explotación entre las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX”.
El joven artista también contó detalles de cómo junto a su padre Santiago Yahuarcani, trabajó durante semanas en La chorrera en un gran mural de aproximadamente 10 x 4 metros titulado El grito de los hijos de la coca, el tabaco y la yuca dulce. “Nos reunimos con líderes tradicionales que debatieron sobre cuál debiera ser el contenido y significado del mural”. La obra es una secuencia que va de izquierda a derecha narrando el tránsito seguido por las sociedades indígenas de la región desde un estado de paz a uno de violencia, terror y muerte generado por los caucheros y, finalmente, a un futuro en el cual recuperan su libertad y la abundancia. Por ello, Yahuarcani considera que un buen indígena es “aquel que no solo sabe de historia, la defiende, la vive, sino que también tiene el talento de transmitirla”.
Transmitir la cosmovisión de la comunidad desde la identidad indígena.
Por su parte, la historiadora de arte, museóloga y curadora, María Eugenia Yllia, realizó un repaso de algunas obras pictóricas que considera relevantes en la historia del arte contemporáneo amazónico, mostrando que desde inicios del siglo XX ya se evidenciaban en estos trabajos los primeros maltratos de la época del caucho, un periodo de la historia que ha quedado en la obra de muchos artistas. A partir de este recuento, en el cual se encuentran los trabajos de Rubio y Yahuarcani, afirma que cada obra ha estado marcada por el contexto histórico vivido y que las diferentes etapas pictóricas reflejan además un momento en la vida del artista.
Yllia manifestó que existe un desconocimiento del arte amazónico peruano a pesar de que en los últimos años numerosos artistas han logrado posicionarse y llegar a muchos espacios donde otros no han podido. Menciona además que ellos tienen una encrucijada característica: la de transmitir la cosmovisión de su comunidad desde su propia identidad indígena. Un proceso que si bien les ocurre a todos los artistas, considera que incide de manera particular en ellos. En este proceso de reconocimiento, resalta el trabajo de Bendayán al haber contribuido a esta visibilidad y concluyó señalando que últimamente hay mucho por decir en el arte amazónico.
Sin duda, el arte amazónico empieza a ganar más espacios de diálogo en el debate de las artes en la ciudad capital debido a su característico y singular poder de convocatoria. Juegan en este proceso un rol protagónico los propios artistas amazónicos, sus valores estéticos y el compromiso por contribuir a recuperar narrativas silenciadas: un todo que complejiza el discurso oficial de la historia de la Amazonía en el cual se incluyen importantes conflictos sociales y políticos que continúan vigentes en la actualidad.
———————-
Fiorella López es investigadora en las áreas de la filosofía política, ética, estudios de género, memoria y violencia política. Estudió filosofía en la PUCP, recibió el título de magíster en Estudios Culturales con su tesis: “Feminismos desde las fronteras. Repensando la emancipación femenina y la revolución en el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso”