Autor: Cámara Colombiana del Libro
Año de publicación: 2025
La Cámara Colombiana del Libro publicó Panorama de las librerías en Colombia, una investigación realizada el 2023 a través de encuestas dirigidas a librerías de todo el país, clasificadas en librerías de cadena, pequeñas y medianas, religiosas y virtuales. Se analizaron 205 librerías (444 puntos de venta), de las cuales se tomó una muestra detallada de 103 librerías (286 puntos de venta).
El universo del estudio incluyó librerías cuya actividad principal es la comercialización al por menor de libros nuevos en espacios especializados, librerías universitarias, de editoriales y de distribuidoras. No se incuyeron las librerías dedicadas exclusivamente a la venta de libros de segunda mano.
Algunas de las cifras destacadas del estudio:
- 54 municipios cuentan con al menos una librería. Medellín y Bogotá concentran el 57% del total de librerías del país, con un 18% y 39%, respectivamente.
- Las librerías de cadena tienen presencia en 31 municipios. Bogotá y Medellín reunen el 56% de los puntos de venta (34% y 22%, respectivamente).
- 41 municipios cuentan con librerías pequeñas o medianas, de las cuales el 51% fueron fundadas entre 2001 y 2020, y el 22% surgieron después de la pandemia.
- Las librerías de cadena tienen en promedio más de 15 mil títulos en sus puntos de venta, seguidas por las librerías medianas (casi 10 mil) y las virtuales en tercer lugar con un poco más de 8 mil.
- Las librerías de cadena fueron las que más ingresos generaron (69,4%), seguidas por las virtuales (14,4%), medianas (10,4%) y pequeñas (4,7%).
- En 2023, se vendieron en las librerías un total de 9,8 millones de ejemplares. Las librerías de cadena concentraron el 76,2% de las ventas, seguidas por las librerías virtuales (13,2%), medianas (5,2%) y pequeñas (4,6%).
- Del total de libros vendidos, el 99,8% correspondió a libros impresos, mientras que solo el 0,2% fueron en otros formatos, como eBooks y audiolibros.
- La venta de libros representa la mayor fuente de ingresos con un 82,2% del total. Otros servicios complementarios incluyen café, bar o restaurante (6,3%), artículos anexos a la librería (5,6%), programas culturales (4,5%).
- La mayoría del personal empleado en las librerías son mujeres (55%). Este porcentaje es más alto en las librerías religiosas (79%), seguidas por las pequeñas (61%), virtuales (56%), universitarias y medianas (53% cada una) y de cadena (52%). El estudio reporta 2 417 personas empleadas en el sector.
- Los principales problemas mencionados por las librerías incluyen los bajos márgenes de ganancia (79%), la competencia de plataformas en línea (78,6%), los altos costos de operación (76%), el precio de los libros (68,8%) y la piratería (68,4%).
- Para fomentar su crecimiento y sostenibilidad, las librerías destacan la necesidad de reducir costos operativos (85,7%), implementar campañas para mejorar los hábitos de lectura (82,4%), desarrollar programas de fidelización y atracción de clientes (79,4%), mejorar los márgenes y condiciones de compra (78,9%) y fortalecer la colaboración con autores y editores para eventos (77%).
Descarga la publicación Panorama de las librerías en Colombia desde Aquí