El doctor José Carlos Mariátegui, científico, escritor, curador y estudioso de la cultura y los nuevos medios, reflexiona sobre la obra de la artista peruana Elena Damiani y el enorme logro que significa participar en la 56a Bienal de Venecia. |
Mujeres, peruanas y artistas
La Bienal de Arte de Venecia, también conocida como la Exhibición Internacional de Arte se inicia en el año 1895, es decir, tiene 120 años de existencia. Consistía de Pabellones nacionales y algunas exhibiciones especiales, pero donde la representatividad internacional era limitada. A partir de los años ochenta, gracias al impulso de Harald Szeemann se introduce el “Aperto”, una sección que exploraba el arte emergente. Szeemann, ya como director de la Bienal, sucesivamente en los años 1999 y 2001, impulsa la incorporación de artistas internacionales de zonas poco representadas hasta ese entonces. En ese contexto la representación del Perú fue siempre bastante discreta, destacando la participación de Jorge Eduardo Eielson (en los años 1964, 1966 y 1972) y como parte del la Muestra Internacional, la participación de Jota Castro en los años 2003 y 2007. En ambos casos fueron artistas que no necesariamente eran vistos como “peruanos” pues radicaban principalmente en Europa desde hace décadas. Fuera de ellos, existieron participaciones esporádicas del Perú como parte del Pabellón Latinoamericano organizado por el IILA (Instituto Italo-Latinoamericano con sede en Roma).Por ello, la selección de dos peruanas (que además viven y producen su obra principalmente en el Perú) tiene una significación particular.
Y tiene más significación si se trata de artistas en dos estadíos muy diferentes de su producción artística. Por un lado, Teresa Burga, con una obra conceptual que podríamos definir como “histórica” pues dejó de producir en el año ochenta; y, por otro, Elena Damiani, que viene produciendo obra en la actualidad. Es además simbólico y significativo que sean dos artistas mujeres las seleccionadas, pues en el contexto local las artistas mujeres han sido un tanto discriminadas de una difusión internacional, más aun, me parece que se trata de dos mujeres que producen obra dentro de una línea experimental y conceptual que muchas veces es más compleja de ser entendida por el mercado del arte. En el caso específico de Elena Damiani, hay que tomar en cuenta que es una de las artistas jóvenes peruanas de mayor visibilidad internacional, por lo que su selección en Venecia es un hito importantísimo en su carrera y posiblemente le abrirá pasos a nuevos desafíos profesionales. Todo esto se suma a que este año por primera vez el Perú tiene un Pabellón Nacional, que nos permitirá visibilizar el arte peruano de manera constante en Venecia.
Orientaciones sobre la obra de Elena Damiani.
La obra de Elena Damiani se ha orientado desde hace algún tiempo en el estudio de imagen construida por el hombre y su contraste con la materia que ha sido generada a partir de los miles de años de evolución planetaria. Este interés le ha permitido un trabajo conceptual que ha venido aplicando en diferentes medios. Parte de su obra se basa en la técnica del collage como método de contraste entre dos tipos de realidades, la materia producida por la naturaleza en contraposición con la producida por el hombre social. Enmarcar a Elena como escultora o artista de collage, o fotógrafa, sería un error. Ella parte de un concepto para luego utilizar diferentes medios y trata de entender la naturaleza y características propias de los medios que utiliza para representar dichos contrastes.Una parte importante de su obra se basa, entonces, en representar la historia como capas o “mantos” de información:
Es decir, en una piedra escudriña la historia como una consecución de capas geológicas que pueden interpretarse como un gran repositorio de información de miles de años de historia y evolución planetaria; en un collage la puede representar como el contraste de lo estático y lo dinámico, lo que es producto de la naturaleza y lo que es creado por el hombre. De forma sutil, su obra confirma que la historia no es una sucesión ordenada de eventos sino que esta se forma a partir de espacios cognitivos discontinuos e interrumpidos. La ruptura con la narrativa histórica se traduce en el quebrante de una piedra, en la irrupción de un artefacto en el paisaje, o como Damiani lo define, en un intersticio que desgarra la persistencia y el continuum de la historia.
Aportes en las artes visuales peruanas contemporáneas de Elena Damiani.
El trabajo de Elena Damiani decanta lo que creo que debería ser el prototipo del nuevo artista contemporáneo peruano: que trabaja en múltiples medios pero entendiendo las características técnicas y las particularidades materiales de cada medio. Hoy, cuando los medios digitales han capturado buena parte de la producción creativa y las personas se vuelven a veces meros ejecutores de programas computacionales, el entendimiento de las características técnicas y material de un medio se vuelve más importante. Cuando Elena produce un video, por ejemplo, aprovecha la naturaleza del medio para trasladar elementos que no podría hacerlo con otros medios. Hoy muchos trabajos en producción contemporánea peruana no toman en cuenta la naturaleza del medio y utilizan un medio u otro simplemente por moda, carentes de toda imaginación o mensaje.
Presiento que su obra aportará dentro de una discusión más grande que intenta establecer cómo incorporamos el arte contemporáneo peruano y las temáticas que han interesado a los artistas peruanos de hoy dentro de ese contexto. Si bien buena parte de su producción está basada o se relaciona con el Perú, su obra es internacional, puede ser entendida sin que pese sobre ésta ningún elemento localista que la limite en su difusión o que la haga propia de ser entendida o definida como “peruana”.
Dr. José Carlos Mariátegui. Científico, escritor, curador y estudioso de la cultura, los nuevos medios de comunicación y la tecnología. Fundador de Alta Tecnología Andina – ATA (www.ata.org.pe), dedicada al desarrollo de proyectos en arte, ciencia y tecnología y fundador y director de Escuelab (www.escuelab.org). Sus más recientes proyectos curatoriales incluyeron: “Videografías invisibles” (videografiasinvisibles.org), “Emergentes” (laboralcentrodearte.org/emergentes/) y “VideoXXI- LemaitreCollection”. Miembro de la Comisión Nacional de Cultura del Gobierno del Perú (2001-2002), así comointegrante del Consejo Asesor del Ministerio de Cultura (2010 / 2012-2013).