Festival Cuerpo a Cuerpo, Abril 2019

La danza en Cusco, también es contemporánea. 

 

¿Qué es lo contemporáneo? En términos sencillos, es lo que sucede aquí y ahora; todo en algún momento fue contemporáneo, incluso el ballet clásico. Entonces, cuando hablamos de danza contemporánea, ¿De qué hablamos? ¿Cómo es la danza contemporánea en Cusco?

Podemos decir que la danza contemporánea en Cusco es independiente, autodidacta, con financiamiento y gestión privada (de los mismos bailarines), y que se sostiene por medio de concursos y “apoyo” del Estado en algunas ocasiones, pero sobre todo, es independiente.

En cuanto a la formación, muchos bailarines han iniciado su camino escénico en el teatro y, por otro lado, su formación en danza ha sido a través de talleres de corta y larga duración, sin una certificación oficial, pues en Cusco aún no existe una escuela de danza contemporánea reconocida por el estado. Sin embargo hay espacios privados de formación, dirigidos por los mismos bailarines independientes, donde se dictan talleres de danza contemporánea, para jóvenes, adultos y niños. También hay bailarines que cuentan con una formación académica, realizada en otras ciudades o países.

Otro aspecto a considerar es la presencia de bailarines de otras ciudades y nacionalidades que forman parte activa del movimiento de danza contemporánea y que también fueron parte de la organización y participación en el Festival Cuerpo a Cuerpo, realizado en abril de este año[1].

Tomando en cuenta este contexto, comparto lo que se pudo observar en estos cuatro días de festival.

Se ha observado una diversidad en los discursos o contenidos de las puestas en escena, pues hubo discursos profundos, sociales, sencillos; y también bailarines que decían no pretender decir nada específico, que solo buscaban bailar, pero considero que, aún en esos casos, hubo un discurso importante. Una persona decide ponerse en escena, porque tiene algo que decir a los demás o a sí mismo. Ponerse en escena no responde a una casualidad, responde a una intención, una búsqueda, desde el momento de la creación del propio discurso escénico.

Un aspecto resaltante del festival fue el elemento andino como parte de las puestas en escena, plasmado en la representación de rituales, vestuario, música y movimientos. La discusión sobre este tema entre bailarines, mesa crítica y público, giró en torno a dos posibilidades: la primera, si la inclusión de estos elementos sucede de manera natural porque es parte de nuestra cultura y de lo que somos, y la segunda, si representa un facilismo escénico, considerando que los elementos andinos puestos en escena, son elementos con significado conocido por el público cusqueño y atractivo para quienes no lo conocen.

Sobre este aspecto, considero que la inclusión de elementos andinos representa la semilla de lo que podría ser una característica de la danza contemporánea en Cusco, en la que existe una presencia importante de la cultura y tradición, que son recreadas y reinventadas a través de un lenguaje contemporáneo.

No olvidemos que cuando hablamos de danza contemporánea también hablamos de la búsqueda de un lenguaje propio, que plasme lo que somos, que se base en las características de nuestros cuerpos, de nuestra relación con el espacio (físico – social), de nuestras características culturales. Así que quizás estamos dando los primeros pasos en esa orientación. Por lo que creo, nos corresponde mirar con responsabilidad, cuánto creamos y cuánto nos repetimos a nosotros mismos.

Hay detrás de este festival muchos otros grandes aspectos a ser observados y dialogados, como la organización que fue independiente, la existencia de varios grupos y bailarines independientes, a pesar de las circunstancias adversas en relación a la danza contemporánea y el arte en general, la participación del público, el involucramiento o ausencia de las instituciones estatales, entre otros, pero considero que el aspecto más importante fue el de unir en escena elementos andinos tradicionales con la danza contemporánea. Pues, aunque este aspecto estuvo presente solo en 4 de 10 puestas en escena, representa un tema que pone en debate lo que es nuestra cultura, lo que somos a partir de ella, nuestro modo de recrearla, de hacerla vivir en la contemporaneidad. Aspectos que se discuten desde hace mucho en nuestra cultura peruana y sobre todo cusqueña.

¿Cuáles fueron los discursos o contenidos de las puestas en escena?  La relación entre dos seres, conexión y desconexión, en Tangentes de Silvia Soto y colectivo. La historia de un roedor y su relación con el hambre, en Cualquiera puede cocinar, del grupo Ishkaramushkanki. La violencia como parte de la cotidianidad, en La Caja, del grupo Darte. La liberación del acartonamiento del cuerpo, en Danza la raza, de Suelta de huesos. La relación entre dos mujeres, a través del tejido y el ritual andino, en Kuskachakuy del grupo Kandunga. Rituales andinos en Lunarios, del grupo Simbiontes. Violencia política en México, en Semillas, de Carlos Cruz. Performance sobre la poesÍa de Blanca Valera, en BV, de Nina Chaska Zelada. Elementos de la naturaleza como impulso de creación colectiva, en Solo para bailar, de Leonardo Otani, Maribel Berrocal y colectivo. El encuentro y desencuentro entre la cultura española y la cultura quechua, en Dos mundos dos, de Expresión flamenca y Compañía quechua de artes escénicas Tawa.


 1: Charlotte Giusti y Mauricio Rueda / LA CAJA  /  Joseph Paz

 

2: Simone Mello y Ninachasca / CORRESPONDANCE A CAMILLE CLAUDEL / Jorge Castro

 

3: Marisol Zumaeta-Expresión Flamenca y Amaru Cárdenas – Compañía Quechua Tawa/ DOS MUNDOS DOS / Ricardo Guevara

 

4: Yeny Sardon/ DANZA LA RAZA/Joseph Paz

 

5: Leonardo Otani y Colectivo / SOLO PARA BAILAR/ Ricardo Guevara

 

6: Vania Farfán y Silvia Soto Pérez / KUSKACHAKUY/ Joseph Paz

 

Los contenidos como vemos fueron diversos. Aunque en esta ocasión no es el objetivo analizar el contenido o discurso de las puestas en escena, sino que es importante conocer y observar de qué hablamos y cuáles fueron los intereses temáticos.

En cuanto a las técnicas de movimiento que se emplearon, se pudo observar, la danza contacto, danza moderna, danza-teatro, butoh, flamenco y danzas del folklor quechua. Y es aquí que nos preguntamos nuevamente ¿Qué es la danza contemporánea? Y la respuesta no puede ser otra, que la que vemos en escena. Entonces la danza contemporánea en Cusco también es flamenco, danza moderna, butoh, danza – teatro y danzas del folklor quechua, entre otros.

Recordemos que una característica de la danza contemporánea es que no cuenta con una serie de movimientos o pasos que deben ser repetidos y aprendidos. Si no por el contrario, cuenta con un bagaje amplio de posibilidades de movimiento, basados en la búsqueda personal o en la fusión y empleo de otras técnicas e incluso otras artes como, el teatro, la música, el video, etc. Por lo que la variedad de técnicas que hemos observado en el Festival Cuerpo a Cuerpo, se ajustan a esta definición de la danza contemporánea, que abre posibilidades diversas para poner el cuerpo en escena, sin límites ni parámetros en cuanto a las herramientas o técnicas que se utilizan.

Si hay que pensar en el sabor final que queda después de los cuatro días de festival, fue grato ver una gama diversa de creatividad en escena, de cuestionamientos sobre diversas temáticas. Fue importante ver que la danza está viva mientras bailamos y que poco a poco se va creando un movimiento de danza contemporánea en Cusco.

 

Artículo por : Layne Romero.

Cusqueña. Antropóloga Magister en Gerencia Social. Actualmente realiza una formación de danza contemporánea en Milán- Italia.

 

7: Layne Romero – Antropóloga Magister en Gerencia Social

 

[1] Festival por el Día de la Danza 2019 del 27 al 30 de abril, encuentro independiente y comunitario autogestionado y realizado por el Comité Organizador – Sector Danza Cusco: Charlotte Giusti (Casa Darte), Marisol Zumaeta (Expresión Flamenco), Nina Chaska Zelada (Espacio 8), Simone Mello (Cuerpo Fluctuante de Cusco), Vania Farfán Huamán (Epicentro).

 

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural