La historiadora británica Anna Cant obtuvo un PhD en Historia por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en el año 2015, con una tesis titulada Representations of the Peruvian Agrarian Reform, 1968-75, la cual examina, a través de un enfoque comparativo regional, el impacto político y cultural de la reforma agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. La tesis doctoral incluye capítulos sobre la política local, la educación, los medios de comunicación y la memoria histórica.
A continuación presentamos una entrevista donde nos cuenta sus motivaciones y el proceso de realización de su investigación.
Entrevista de Fiorella López (*)
¿Cómo surge tu interés por este tema y cómo decides hacer de él tu trabajo de tesis?
En el año 2009 estudiaba una maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Tuve la suerte de tener como asesora a la profesora Dra Gabriela Ramos, que me inició en el caso contradictorio y fascinante del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Lo que más me llamó la atención sobre este gobierno fue su uso innovador de los medios de comunicación y la propaganda política para promover sus reformas, especialmente en el ámbito rural, donde existían altos niveles de analfabetismo. Escribí una tesis sobre los afiches de la reforma agraria, que luego fue publicada en el Journal of Latin American Studies (‘Land for Those Who Work It’: A Visual Analysis of Agrarian Reform Posters in Velasco’s Peru’, Vol. 44, 1-37).
Mientras investigaba la propaganda velasquista me di cuenta que los esfuerzos del gobierno militar para promover la reforma agraria iban más allá de los afiches y panfletos: abarcaban la educación, el activismo político, y los medios de comunicación. Para mí, el rango e intensidad de estas actividades señalaron que, más que una política económica, la reforma agraria representaba una plataforma para transformar la política peruana y construir una sociedad más homogénea y cohesiva. Surgieron entonces dos preguntas: ¿Cómo el gobierno militar transmitía su visión política a una población extremadamente diversa, en un contexto de mucha oposición política? ¿Cómo se recibían los mensajes del gobierno en el campo, y qué impacto tuvieron en la participación política? Estas son las cuestiones principales que aborda mi tesis doctoral, ‘Representations of the Peruvian Agrarian Reform, 1968-75’, sustentada en el 2015.
¿Cuál es el enfoque metodológico que has utilizado y cuáles son los principales aportes que brinda a la historia peruana?
Mi tesis doctoral se sitúa en relación con dos áreas de investigación: uno sobre la reforma agraria y otro que trata el periodo de Velasco Alvarado en términos más generales. Gran parte de la literatura existente sobre la reforma agraria se produjo en los años inmediatamente posteriores, durante la década de 1970. La mayoría de estos estudios intentan medir los efectos de la reforma sobre las estructuras de propiedad y la producción agrícola en una localidad específica. Por otro lado, los estudios sobre el régimen de Velasco se enfocan en el gobierno central y enfatizan que la revolución velasquista fue un proceso implementado de arriba hacia abajo. Ambos modos de acercarse a la historia de la reforma agraria hacen caso omiso a las interacciones entre la política local y nacional, y la importancia de las diferencias regionales.
Es por eso que decidí comparar las experiencias de la reforma agraria en las regiones de Piura, Tacna y Cusco. Además de estar situadas en los extremos opuestos del país, estas regiones representan contrastes importantes en cuanto a los modos de la producción agrícola y sus respectivas historias socio-económicas. El enfoque comparativo me permitió integrar las visiones nacionales y locales, y ofrecer nuevas perspectivas sobre la manera en que los debates sobre la reforma agraria variaban según las condiciones locales. Para evaluar el impacto de la reforma agraria, más allá de los cambios en la tenencia de la tierra, analicé una serie de fuentes históricas incluyendo periódicos, películas, informes oficiales, panfletos y afiches. También entrevisté varias personas sobre sus memorias y experiencias de la reforma. A través de estas fuentes pude ver los puntos de vista de los diferentes grupos que estuvieron involucrados en la reforma, y evaluar la importancia de las ideas que se transmitieron durante el proceso.
Una de las principales conclusiones de la tesis es que la reforma agraria no es un capítulo cerrado en la historia del Perú. Al contrario, muchos de los temas políticos que surgieron durante la reforma siguen vigentes hoy en día. Así mismo, las divisiones políticas que aparecieron después de la reforma están todavía presentes en la política nacional. La investigación nos ayuda a entender el peso que tiene el tema de la tierra en la política peruana, y repensar la reforma agraria como un momento clave en la construcción de la democracia. A pesar de que la reforma fue implementada por una dictadura, el proceso creó nuevos espacios en que se podía desarrollar la participación popular y, a largo plazo, desafiar las prácticas de exclusión de la democracia peruana.
¿Qué posibilidades consideras que ofrece el estudio de la propaganda política y los medios de comunicación para brindar nuevas lecturas sobre la historia social del Perú?
A pesar de que existen extensas e importantes colecciones de afiches y panfletos en diferentes partes del mundo, muchos historiadores han preferido limitarse al estudio de las fuentes escritas más tradicionales. Esto se debe en parte a las dificultades de la interpretación; gran parte del poder del afiche como medio de comunicación consiste en su capacidad para sugerir varias ideas a la vez, lo cual crea mucha ambigüedad. También es difícil reconstruir la recepción de imágenes y eslóganes durante una época histórica que, a veces, parece muy distante a nuestra realidad. Sin embargo, la propaganda política y los medios de comunicación son fuentes valiosas para captar el discurso público de un periodo específico y entender el impacto cultural de las reformas económicas y políticas, especialmente en el siglo XX, que fue un momento de ‘boom’ en la comunicación de masas.
En el caso de la reforma agraria peruana, la propaganda política nos ofrece una perspectiva distinta sobre los aspectos ideológicos y culturales del proceso, los cuales no han sido estudiados con suficiente detalle. Establecer un diálogo entre las ideas e iconografía que se ven en los medios de comunicación por un lado, y los acontecimientos y argumentos que aparecen en las fuentes escritas por otro lado, ayuda a entender las tensiones políticas que surgieron durante la reforma. Por ejemplo, las historietas que produjeron los partidos de izquierda demuestran cómo y por qué estos grupos rechazaron el discurso velasquista que aparece en los programas de gobierno y otros documentos oficiales. Así mismo, este tipo de referencia cruzada nos permite ver cuáles fueron los problemas que el gobierno de Velasco intentaba superar por medio de la propaganda política, y cómo iba cambiando el discurso público durante el periodo. En otras palabras, la propaganda política nos deja ver las ideas que estaban en pugna, y las múltiples consecuencias políticas y culturales de estas pugnas más allá de la ejecución de una reforma específica.
Documentación sobre la investigadora:
–Página personal de Anna Cant en Academia
-Artículo “‘Land for Those Who Work it’: A Visual Analysis of the Agrarian Reform Posters in Velascoʼs Peru”. En: Journal of Latin American Studies 44, 1-37 (2012)
-Artículo “‘La singularidad de nuestro proceso’: Los significados políticos de la reforma agraria peruana”. En Hanne Cottyn, Javier Jahncke, Luis Montoya, Ela Pérez y Mattes Tempelmann (eds.) Las luchas sociales porla tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y regional, pp. 69-72. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ghent Centre for Global Studies y Red Muqui (2016).
Otros enlaces:
-Programa del Coloquio Internacional: “Nuevas miradas sobre el gobierno militar de Velasco Alvarado”, que se realizó los días 14, 15 y 16 de junio de 2016.
–Información sobre las actividades que se realizan en el marco del Coloquio Internacional “Nuevas miradas sobre el gobierno militar de Velasco Alvarado”.
–Nota sobre la reciente incorporación de la serie Reforma Agraria, 1968 -1973, del artista peruano Jesús Ruiz Durand, a la colección del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)
———————-
Fiorella López es investigadora en las áreas de la filosofía política, ética, estudios de género, memoria y violencia política. Estudió filosofía en la PUCP, recibió el título de magíster en Estudios Culturales con su tesis: “Feminismos desde las fronteras. Repensando la emancipación femenina y la revolución en el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso”