¿En Perú se habla español? Por Lenin Solano Ambía
Durante los años que llevo enseñando en Francia escuché en repetidas ocasiones esta pregunta. Muchos de mis alumnos del liceo me preguntaban de qué país era y otros respondían diciendo que provenía de China, Japón, Camboya, Tailandia u otros países asiáticos. Grande fue su sorpresa al decirles que mi lengua materna era el español y que provenía de un país llamado Perú.
― ¿Perú es parte de Asia?
― ¿Cómo se dice “hola” en peruano?
― ¿En Perú se habla español?
Cabe aclarar que durante dos años estuve en un colegio de la periferia de la capital, en donde la población era, en su mayoría, africana o árabe. Debo también precisar que muchas veces la formación académica de ciertos barrios periféricos no se caracteriza por ser muy esmerada.
Fue con estos ejemplos que recordé mis experiencias como profesor en Perú. Muchos de mis alumnos, en Lima, no tenían noción de qué lenguas se hablaban en países africanos o qué países del mundo tenían como lengua oficial al árabe. Y es que el problema no está en la enseñanza del docente o en la falta de preparación del profesor sino en el alejamiento de estos grupos hacia nuestros alumnos.
Muchos de mis alumnos peruanos se imaginaban que en África toda la población era igual y que todos pasaban hambruna. En cuanto a los árabes, la gran mayoría afirmaba que tenían mucho petróleo y muchas mujeres.
¿Por qué alejarlos de nuestra realidad? ¿Por qué no incluir temas de la historia africana, de sus guerras, de sus héroes y de sus lugares turísticos para que su realidad no nos parezca tan alejada? ¿Por qué no decirles que Wole Soyinka, escritor nigeriano, fue el primer africano que obtuvo el Premio Nobel de Literatura? ¿Por qué no decirles que el egipcio Naguib Mahfuz fue el último galardonado con el Premio Nobel de Literatura en lengua árabe?
Y muchas de estas preguntas podrían ser respondidas diciendo que muchos africanos no saben que Mario Vargas Llosa es un peruano que obtuvo el máximo galardón literario o que Chile es el país que tiene más nobeles en literatura.
No obstante, no es una respuesta aquella que intenta justificarse. Abramos la mente de nuestros estudiantes y démosles a elegir. Es cierto que nuestra literatura peruana, latinoamericana y de lengua española en general, nos hace sentir orgullosos. Pero a la vez también podríamos ampliar su horizonte rompiendo aquellos clichés que tantas veces hemos escuchado, mostrándoles que el mundo también tiene riquezas y variedades. En cada uno de nosotros está el sembrar la curiosidad para luego cosechar creaciones. Empecemos ahora a ampliar el horizonte y no caigamos en los clichés clásicos. Pues he de contarles que los extranjeros que creen conocer el Perú piensan que siempre estamos vestidos con ponchos, que usamos un chullo durante todo el año y que nos montamos en una llama y, cuando tenemos hambre, nos la comemos. Una barbaridad, ¿verdad? ¿Pensará lo mismo el africano si escuchara lo que nosotros pensamos de ellos?
Lenin Solano Ambía
Estudió la carrera de Literatura y la maestría en Docencia en el Nivel Superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú. Es magíster en Literatura Francesa titulado en la Universidad La Sorbona de París. Es autor de los libros: Carta a una mujer ausente (2008), No les reces a los muertos (2011), Cada hombre tiene un sueño (2012), Cementerio Père Lachaise (2014) y Lágrimas de niños (2015). Ha presentado sus libros en Colombia, Alemania, España, Italia, Francia y Holanda. Radica en París desde el 2009. Ha obtenido la mención honrosa en el concurso de “Las mil palabras” de la Revista Caretas en el 2014 y el segundo lugar en el VI Concurso de Novela Breve organizado por la Cámara Peruana del Libro con la novela “Cementerio Père Lachaise”. Ha trabajado en radio ocupándose del periodismo cultural y entrevistando a diversos escritores peruanos y latinoamericanos.