Graffiti, street art o arte urbano, sea cual fuere su denominación, hablamos en la actualidad de un modo de conceptualizar el arte dentro del espacio público. Ahora bien, ¿cuál sería esa forma de evidenciar los beneficios de este arte en la ciudad y en quienes vivimos en ella? Para encontrar más respuestas, presentamos una entrevista al reconocido artista urbano Joan Jiménez Suero (Entes). A continuación algunas de sus reflexiones más importantes sobre el desarrollo y la situación actual del street art en la realidad peruana y mundial, la iniciativa del  festival “Latidoamericano” y el impacto del arte urbano en nuestra sociedad.

Entes y Pésimo

Entes y Pésimo. Foto: paradero20.com.pe

 

¿Cuál fue la propuesta visual que caracterizó a Latidoamericano durante el 2013?

Lo que primó dentro del festival era traer a los mejores representantes latinoamericanos del Street Art o grafiti; de esta forma, quisimos insertar como centro turístico (tal cual sucede en Buenos Aires, Valparaíso o Bogotá en este instante) a Lima. Entonces era pertinente hacer el festival en el Centro de Lima por esa misma razón. Lo visual, en definitiva, ya daba mucho de qué hablar puesto que eran los representantes latinoamericanos más importantes. Darles la oportunidad para que todos estén juntos significaba y significa un motor para ellos mismos, para representar a su país.

Entes y Pésimo. Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latidoamericano 2013

Cuéntanos sobre la democratización del arte: ¿Qué significa el valor de intervenir la ciudad visualmente como productor de esas imágenes? ¿Cómo se establece esta interrelación con la ciudadanía a través del arte?

En definitiva el grafiti o el Street Art están de la mano con la ciudadanía porque se pinta en las calles, en diferentes partes de la ciudad, en diferentes zonas del Perú. ¿Porqué tienen una relación instantánea y una cuestión de identificación con la sociedad?, porque la gente va tomando conciencia de lo que se está pintando en la ciudad y a través de eso, se identifican. Los personajes tienen parecidos a los seres que están caminando por ahí, al común denominador de la población.

Lo hablo por experiencia propia, he visto grupos de amigos que miran y dicen: “oye, tú te pareces a ese” o en todo caso “oye, mira se parece a tal”… y luego se dan cuenta de lo que está pasando en ese mural, van a preguntarse sobre los personajes y así se sienten identificados. Entonces, desde ese punto de vista, ya existe una cercanía con el ciudadano. Esa identificación es difícil de contrarrestarla.

Toxicómano ft. Dj. Lu (colombiano). Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latidoamericano 2014

¿Y qué gana Lima con el arte visual?

Gana un canal de turismo, por supuesto. ¿Y qué representa el grafiti internacionalmente? Un canal de turismo: tours internacionales, compradores de arte urbano, personas interesadas en el mercado artístico, etc. Por ejemplo, hay fotógrafos especialistas en arte urbano que cruzan las fronteras solo para tomar fotos de los murales.

En nuestro caso, Lima le cierra las puertas a esta oportunidad de turismo. Cuestión de ellos… Y ante todo esto, ¿qué significa para la población?, pues perder el miedo a entrar a una galería de arte. El arte no debe ser algo elitista; por eso pintamos en la calle para que haya una cercanía con el pueblo, para que no haya una brecha entre el arte y la ciudadanía. Es así cuando se genera un interés con el pueblo, se rompe ese lazo que impide que el pueblo reconozca el valor de la cultura en sus vidas. Es como apagar la tele a la hora que está dando Esto es Guerra.

Inti (artista chileno). Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latidoamericano 2013

Ahora, la gente también tiene una idea bastante vaga de lo que es un artista en general, menos de lo que es un artista visual, de lo que podría ser un artista visual urbano. Entonces, cuéntanos: ¿Quién está detrás de un mural?

Yo creo que es muy pobre el conocimiento que se tiene del arte urbano, tanto por los “entendidos” del arte como por la población más aún. Soy graduado de la escuela Corriente Alterna y pinto grafiti desde hace 17 años; entonces, eso quiere decir que 12 años de mi vida he sido autodidacta. Todos somos autodidactas con respecto al grafiti, algunos tienen nociones artísticas y otros no. Pero las nociones artísticas no son solo dadas en una escuela, sino también es la investigación y el estudio que uno pueda hacer particularmente para nutrir su obra desde el interés que cada uno tiene. Todos los artistas urbanos son gente joven que radica a partir de los quince hasta los cincuenta años. Hay gente que tiene sesenta y sigue pintando grafiti en Nueva York. A eso me refiero.

Estos artistas, como yo, viajan a festivales internacionales durante todo el año. Creo que hemos viajado más veces que Szyszlo a bienales internacionales y festivales en otros países, en nuestra corta edad, representando al Perú. Lastimosamente la sociedad y la prensa limeña solo se interesan por ciertos parámetros convencionales. Para la elite somos como “los grafiteros”, los “Basquiat” de la exposición. Somos los vaguitos que recogieron de la calle. Pero lo que ellos desconocen es que somos personas leídas, letradas, que estudiamos, que trabajamos día a día pues para nosotros esto es un trabajo así no tenga paga, así la paga solo sea el amor recibido de la gente y de la comunidad para decirte: “gracias por pintar esto” Esas son las cuestiones que se escuchan en la calle, es lo único que nosotros pedimos a cambio. No estamos pidiendo veinte mil dólares, estamos pidiendo gracias, y eso está bien.

Intervención realizada por Entes y Pésimo en Pamplona Alta gracias a la iniciativa de la organización comunitaria AlegrArte.

Con respecto al arte visual urbano actualmente en el Perú ¿Cómo identifican la historia del arte visual de la calle en el Perú con respecto a otros referentes latinoamericanos como México?

El graffiti, en este instante a nivel mundial, está ocupando las grandes planas de los museos, llámese Tate Museum en Inglaterra, Moca de Los Ángeles, MoMa, entre otros, donde los galeristas, curadores internacionales y museólogos comienzan a adquirir obras de artistas de la calle, extranjeros y latinoamericanos. ¿Por qué sucede eso? porque dentro del grafiti la premisa se rige por el hecho de tener un estilo propio, eso significa hacer un estudio de lo que se está haciendo a nivel mundial para que luego puedas crear un estilo original – a menos que seas un erudito y hayas nacido sabiendo – que también los hay y tienen un estilo marcado desde ya. Lo que autentifica eso son las invitaciones a los eventos internacionales.

Entes y Pésimo ha sido invitado a participar, el próximo mes, en la Bienal Internacional de Grafiti de Sao Paulo, ¿qué significa eso?, que en Brasil tienen diez o quince años más de avance con respecto del Street Art y la valoración del mismo. El grafitero no es un vándalo, por el contrario es una  persona que lleva el grafiti al lugar más recóndito tratando de crear una comunicación entre el ciudadano y la pared y a la vez una relación más cercana entre el ciudadano y el arte contemporáneo.

Ahora soy curador de una galería nueva que pertenece a una marca de ropa. Esta galería va a tener un line up en los próximos años enteramente para el graffiti y el Street art, ¿qué significa?, que autentifica una vez más lo que está sucediendo hace más de 5 años con nosotros a nivel internacional. El grafitero no es un vándalo, por el contrario es una persona que lleva el grafiti al lugar más recóndito tratando de crear una comunicación entre el ciudadano y la pared y a la vez una relación más cercana entre el ciudadano y el arte contemporáneo. Eso se va a ver reflejado en la galería también. Definitivamente va a ir la elite a comprar y a consumir arte y también van a estar las puertas abiertas para que vaya el pueblo a observar las obras de sus artistas preferidos.

Participación del dúo Entes y Pesimo en la 3ra. Bienal de Graffiti de Sao Paulo.

Lo que nos cuenta más bien ratifica toda esta movida global de apropiación del arte visual de la calle y su revaloración económica, lo que sucede en nuestro país es todo lo contrario. Cuéntanos un poco qué es lo que ha sucedido con el tema del borrado sistemático de murales en el Centro de Lima por la actual gestión del alcalde.

El alcalde Castañeda decidió escudarse en el artículo que había creado la UNESCO en 1994 con respecto a que el Centro Histórico de Lima era patrimonio de la Humanidad. Cuando nosotros hicimos los eventos trabajamos a partir del mapa que había creado la UNESCO en el que se blindan ciertas partes del Centro y nosotros utilizamos las otras partes del Centro llámese espacio baldíos, estacionamientos, etc. El alcalde aprovechó este decreto para borrar y acribillar todas las obras de arte que se habían comenzado a trabajar desde hace 4 años con la gestión pasada la cual aperturó la cultura con el pueblo.

Ahora es una pena definitivamente que se hayan borrado tantos murales de gente que había pagado su pasaje para venir a la ciudad, para que la ciudad abrigue estos murales y ahora el alcalde, la persona que ha elegido el pueblo por convicción, supuestamente, le da la espalda a ese conocimiento de cultura, a la modernidad volviéndolo retrógrada, regresando a la época del ñangué.

Este hecho para mi realmente significa un impulso más para seguir generando, encontrando espacios en otras municipalidades, generando alianzas con el tren de Lima, con marcas internacionales como Red Bull para que nos apoye a hacer murales en Comas, en Villa María del Triunfo, en San Juan de Lurigancho, en el Rímac, en cualquier espacio sin temor y sin ningún miedo ya que el alcalde solo rige su estatuto en esta parte de Lima y no en la demás.

Guache (artista colombiano) 2013. Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latidoamericano 2013

 En líneas generales, ¿Cuál es el aporte de las artes visuales en la vida misma de la ciudad y de las personas?

Desde el inicio de los tiempos el arte siempre estuvo de la mano con la gente, siempre perteneció a la gente, era una medida, una forma de información. En este caso se está quitando esa información a la ciudad. Es importante para el ciudadano tener arte porque el arte es el alimento del alma, sino seguiremos siendo robots manejados como títeres por un alcalde.

Betsy Casanas. Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latidoamericano 2014

Revisa la entrevista completa

 

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural