Celebración por el Día Mundial del Títere
El Día del Títere es una festividad que se celebra internacionalmente el 21 de marzo. Es en el marco de esta celebración que el Ministerio de Cultura en coorganización con Union Internationale de la Marionnette-UNIMA Perú, a través de la Dirección de Artes, que busca promover la actividad titiritera y crear espacios donde se pueda difundir y disfrutar nuestra diversidad cultural, han realizado un evento que incluyó reconocimientos y presentaciones de varios de los principales exponentes del arte de los títeres en nuestro país.
Los Puntos de Cultura “Asociación Cultural Tárbol Teatro de Títeres”, “Juglar Teatro de Títeres”, “Asociación Cultural Puriq Arte Intercultural”, “Compañía de Títeres y Teatro Correteando”, y “Teatro y Títeres La Cigüeña” participaron en una significativa jornada que reunió a más de 500 espectadores en el auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura, brindando un gran momento de alegría a un público de todas las edades.
El evento fue coorganizado por el Ministerio de Cultura y Union Internationale de la Marionnette-UNIMA Perú, presidida en nuestro país por Martín Molina, representante del Punto de Cultura Asociación Cultural Tárbol Teatro de Títeres.
EL ARTE DEL TÍTERE
El arte del títere tiene muchas características que lo hacen establecer una conexión especial con su público. En palabras de Ángel Israel Barros Vargas, representante del Punto de Cultura Juglar Teatro de Títeres, lo que hace único al títere “es el lenguaje sencillo que emplea, esa manera de llegar tanto al niño como al adulto”, el cual, si bien puede ser diferente al que tiene este público, al incluir elementos como la mímica, “permite una conexión con todos, sean niños, adolescentes, ancianos. Eso es lo maravilloso y lo único del títere, que tiene un lenguaje universal que llega a todas las edades y a todos los idiomas. Rompe esa barrera”.
EL EVENTO
El programa presentado en el Ministerio de Cultura incluyó homenajes a la trayectoria titiritera de los maestros: María Cristina Ruiz (“Títeres Pepín” y “Los Títeres de la Abuelita” – Chiclayo), Esther Álvarez (“Títeres Antarita” – Huacho), Inés Pasic (“Hugo e Inés” y “Gaia Teatro” – Lima) y Hugo Suárez (“Hugo e Inés” – Lima). Ellos recibieron el premio Ño Valdivieso, que lleva el nombre de un histórico titiritero peruano que a inicios de la República fue gran impulsor de esta disciplina artística, siendo el primero en crear personajes peruanos originales, historias que reflejaron la vida limeña de la época y diálogos cargados de ingenio criollo. También se hizo un homenaje a Johnny Bravo, el popular maestro Picolino, recientemente fallecido.
Hugo Suárez de la compañía Hugo e Inés, uno de los homenajeados del evento manifestó que “es importante conmemorar el Día del Títere porque parece que nunca los títeres han tenido una relevancia más allá del teatro para niños, pero en realidad los títeres van un poquito más allá de eso. El títere es un objeto que puede tener una energía propia, un objeto que antes se utilizaba para ritos sagrados, que puede ser un objeto chamánico, con una energía histórica. Si se considerase de esa forma sería mucho más importante”.
LAS HISTORIAS
Sobre la variedad de temáticas abordadas por los grupos de títeres en el Perú, María Laura Vélez del Punto de Cultura Tárbol Teatro de Títeres, manifestó que entre ellas se puede nombrar “temáticas de medio ambiente, que es un tema de urgencia, en sus varias líneas, desde la energía sostenible, el cuidado mismo de nuestro ecosistema y la naturaleza, el vínculo humano-naturaleza, naturaleza-humano, a veces desde el realismo con personajes antropomorfos relacionándose los personajes humanos de manera responsable con la naturaleza, o a veces donde la naturaleza te habla. También el agua, energías renovables, entre otros. El género también es un tema que se aborda con frecuencia. No sólo los que tienen que ver con los derechos de la mujer sino a veces simplemente tratar los temas de interés de las titiriteras, y también temas relevantes como violencia de género o resiliencia, o temas como la manera de trabajar paridad masculino-femenino. Igualmente temas políticos como el poder, a veces representado por monstruos, lobos, fantasmas, entidades o enemigos de la tierra o enemigos del agua. También los derechos humanos. Temas de familia, afecto, identidad cultural y personal.
LOS TÍTERES Y LOS PUNTOS DE CULTURA
Los títeres tienen una presencia especial en el trabajo de los Puntos de Cultura. Es sin duda una forma de expresión con un arraigo en la comunidad, mencionó María Elvira Zavala, representante del Punto de Cultura Asociación Cultural Puriq Arte Intercultural.
Por su parte el Centro de Creación, Difusión e Investigación Artística, hizo alusión que el arte de los títeres favorece el trabajo comunitario porque tiene una visión integradora, en el arte de los títeres se integran los lenguajes, también desde la necesidad de proyectar un diseño, una exploración con materiales, la sensorialidad, la sensibilización y luego la creación a través de la construcción de diferentes personajes con elementos diversos. Justamente tomamos con materiales de la zona, historias de la zona. Y básicamente los beneficiarios de este trabajo sienten que es parte de su vida. Una de las actividades que realizamos es que los niños presentan sus trabajos con materiales reciclados de títeres.
El evento concluyó con una lectura de mensajes nacionales e internacionales con motivo de la fecha. Y la ocasión también permitió el anuncio del Festival Nacional Itinerante Raymi Títeres Lambayeque 2025, a realizarse en Chiclayo del 25 al 28 de junio del presente año.
Galería de fotos: https://drive.google.com/drive/folders/1J-10JNtnTEbC5vvlrvPkZDqN7gDvL0Bk?usp=sharing