Autoras: Gemma Lluch y Aránzazu Sanz-Tejeda
Año de publicación: 2024
Desde el inicio de la comunicación virtual, los actores del ecosistema de la lectura han explorado maneras de compartir sus lecturas, de construir conversaciones o de crear comunidad con sus iguales. La bibliografía existente ha focalizado principalmente su atención en las plataformas de blogs y YouTube. Este artículo se centra en conocer cómo, por qué y de qué manera los lectores, instituciones y empresas comparten, hablan, recomiendan o venden libros en Instagram y TikTok.
El objetivo se consigue a partir de los resultados del análisis del contenido de 103 artículos. En la fase de búsqueda bibliográfica, se definieron las palabras clave: Instagram, TikTok, lectura, books, bookstagram y booktok, y se introdujeron en las bases de datos Web of Science y Scopus. Como criterios de inclusión se estableció que los documentos resultantes fuesen artículos publicados en revistas indexadas y se adecuaran a los objetivos y temática de las investigaciones.
Con la finalidad de ofrecer un mapa más sistemático y preciso, se organizan los resultados en torno a los temas de interés presentes en la mayoría de las investigaciones: la relación de los bookstagrammers y titktokers con los blogueros y booktubers; los tipos de contenido compartido centrando los resultados en tres aspectos relevantes: el uso de las etiquetas, los libros promocionados y la reseña audiovisual; la forma del contenido dando respuesta a preguntas sobre cómo son las imágenes utilizadas y el tipo de sentimientos que construyen; el uso que hacen los administradores profesionales e institucionales (bibliotecas, editoriales y librerías) y el impacto que celebridades tienen en estas redes cuando lo promocionan.
El estudio concluye que la revisión de los artículos muestra cómo los discursos sobre libros y lectura han cambiado de los textos a las fotografías y pequeños videos, de la coherencia y cohesión a la fragmentación y al scroll infinito, del anonimato de los administradores de los blogs a los intentos de profesionalización de los booktokers o de los diálogos que se establecen con las instituciones al uso de los famosos ajenos a la lectura para la promoción de determinados libros.
Por lo tanto, fenómenos como bookstagram o booktok deben entenderse y analizarse como una evolución del salto que el periodismo cultural ha hecho a la recomendación personal, gracias a las posibilidades del mundo virtual. En el caso de los bookinfluencers, los estudios desde la biblioteca animan a los profesionales a aprender de la comunicación que realizan los adolescentes y jóvenes, pero adaptándola a la idiosincrasia de la institución.
Estos estudios dan la clave no solo para entender cómo funciona el fenómeno de los bookinfluencers sino para analizar de qué manera podemos utilizar lo que sabemos de este fenómeno para mejorar la comunicación literaria, crear comunidades lectoras fuertes desde las instituciones o aumentar el número de ventas.
Descarga la publicación Contenidos, formas, usos e impactos de los bookstagrammers y booktokers: una revisión desde Aquí