En el marco del “1er Congreso Internacional de Educación artística y cultura visual: Hacia una educación inclusiva e intercultural” realizado en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú se desarrolló la ponencia titulada “Las tradiciones comunicativas: arte y el desarrollo intra e intercultural” dirigida por el profesor Gilmar Santisteban Matto de la Asociación Cultural Ayllu Yupaychay. Especialista en temas vinculados a la educación intercultural bilingüe y los derechos indígenas. Aquí un informe de aquella importante presentación.

Por Evelyn Huarcaya Gutierrez (*)

 

ayllu

“Allin punchaw, prójimo” fueron las primeras palabras con las que Gilmar Santisteban dió inicio a su ponencia. Esta expresión, de saludo y bienvenida, desde el código lingüístico elegido, nos da cuenta de toda una diversidad, tradición y respeto por la diversidad cultural. Otro elemento clave de bienvenida en la exposición fue la música andina, como un medio de comunicación para poder interrelacionarse con el público.

El tema crucial de la ponencia se centró en “las tradiciones comunicativas”, entendidas desde la perspectiva de la lógica cultural como aquello que suele llamarse “arte”. Es decir, “todas aquellas expresiones que tienen algo cultural —afirma Santisteban— todos aquellos elementos que le dan un sentido a mi cosmovisión, a cada grupo cultural, a cada civilización, a cada pueblo, a cada comunidad es por eso que encontramos aquí a la danza, la música, la cerámica, los tejidos, y si vamos más allá  incluso lugares como las chacras, espacios que para nosotros por la relación  [que se establece] con la naturaleza son formas tradicionales de comunicación”.

ayllu1

Hace veintitrés años, Ayllu Yupaychay, se están desarrollando estas “tradiciones comunicativas” que tienen como propósito la búsqueda del derecho a una educación en su propia lengua y su propia cultura. Es decir, una educación intercultural libre que se integra a través de las artes.

ayllu2

Santisteban afirma desde su experiencia en esta asociación cultural que al trabajar “todos estos temas, en las instituciones educativas de las diferentes comunidades del Cusco, lo que se busca es que los niños puedan hacer o manifestar su propia expresión como un derecho orientado al desarrollo de la identidad y al desarrollo intracultural”. Por ejemplo, a través de cursos de cerámica cultural, pintura, talleres sobre los diferentes tipos de tejidos, o tipos de construcciones de casas, detrás de ello “se encierra toda una simbología que a su vez incita a buscar otras formas de saberes”.

ayllu3

En esta parte, cobra especial relevancia la “identidad” entendida por Santisteban como la pertenencia territorial del ser humano que se identifica con su tierra, espacio o lugar de procedencia. A partir del cual, se fomenta un desarrollo intracultural dentro de la diversidad interna de cada cultura. Esto, a su vez, garantiza la subsistencia de la identidad frente al contacto con otras culturas externas a través de relaciones de interculturalidad. De esta manera, el niño puede ver a través de las tradiciones comunicativas su propia cultura, “puede  sacar lo positivo y lo negativo de ésta,  sacar lo que quisiera compartir, y lo que quisiera que le compartan”.  Lo que también produce un dialogo entre “mi cultura y la cultura del otro ―afirma Santisteban― sin que una sea mejor que otra”. De esta manera, las tradiciones comunicativas son un mecanismo por el cual los “niños aprenden más y mejor […] con acceso a una educación de calidad en su propia lengua, bajo sus propios códigos culturales, y bajo sus propios procesos deductivos que son más de contacto con la naturaleza”.

En base a todo lo señalado es que la asociación Ayllu Yupaychay y entre ellos Gilmar Santisteban,  sustentan una educación que responda a la demanda comunal, al derecho a una educación intercultural libre y completa a través de las tradiciones comunicativas. Realmente, ésta es una iniciativa importante porque abre camino a la experiencia y el conocimiento práctico intercultural, desde el poder transformador de las artes. Apostamos por su difusión como experiencia de referencia insoslayable en el campo cultural.

Evelyn Huarcaya Gutierrez es colaboradora de INFOARTES.

Licencia Creative Commons
Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
 

Comparte!Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Email this to someone

Participa

Comentarios

Mostrar en Mapa Cultural