Reflexiones de la escena del metal en los estudios de música popular, por Lucía Gómez[1]
El motivo de este conjunto de artículos denominado “Reflexiones de la escena del metal en los estudios de música popular” tiene como base ampliar el horizonte sobre los estudios de la música popular que tanta falta hacen, pues la música, como actividad social que tiene un gran alcance en un mundo globalizado como el actual, no puede ser indiferente a sus diferentes formas de representación e identidad. El estudio de un género en particular como el heavy metal tiene un sustento tanto social como personal; por lo que se mostrará una reseña acerca de su posición en el ambiente académico a través de un documental sobre metal en América Latina y también en relación a la investigación musical en el Perú. Además, se expondrá una propuesta personal dentro del área de estudios de música popular en relación al metal para incentivar futuras investigaciones en este campo y en relación a otros géneros musicales. Finalmente, se realizará una entrevista con un docente especializado no sólo en el área de la musicología sino especialmente en temas de música popular con un libro publicado acerca de la escena del metal peruano.
ENTRE UNA PROPUESTA Y UNA CRÍTICA: SOBRE SUBCULTURA, ESCENA Y CONFLICTOS
Dado que el documental anteriormente mencionado tiene una propuesta concreta que más adelante retomaré, es de mi interés realizar primero una propuesta dentro de los estudios enfocados en el metal. Quisiera, en primer lugar, hacer un paréntesis en torno al término de ‘subcultura’ que tanto se ha usado y se sigue usando no sólo como un concepto folk, es decir como un concepto de uso popular y común, sino también como base de investigaciones en relación al punk, al gótico y, por supuesto, al metal. En el conversatorio, tanto el concepto de ‘subcultura’ como el de ‘escena’ fueron usados de manera intercambiable, pero me gustaría establecer las diferencias que esto supone, especialmente para discutir acerca del metal. En segundo lugar, quisiera realizar una crítica al documental en torno a la particularidad en la elección de ejemplos para sustentar su propuesta; sin embargo, se debe rescatar las semejanzas que guarda esta propuesta con otras apropiaciones del metal en otros lugares del mundo, de lo cual se discutirá al final.
Se ha discutido mucho acerca el término ‘subcultura’ en relación al metal; así, autores como Will Straw[1] o Andy Brown[2] rechazan esta posición con argumentos muy distintos. El problema con este concepto es que restringe el metal no sólo a un mero estilo sin tener en cuenta realmente el aspecto musical[3]. El concepto que ha surgido debido al alcance que tiene respecto de diferentes colectividades musicales es el concepto de ‘escena’, usado muchas veces también en el diario para señalar todo tipo de géneros musicales y sus respectivas dimensiones. ¿Qué dimensiones son éstas? Estas dimensiones tienen que ver con el alcance ideológico –en el sentido de qué ideas se transmiten en el metal y cómo se expresa en el metal peruano–, el alcance tecnológico –si la tecnología es parte del desarrollo del metal y cómo se desenvuelve–, el alcance mediático –si el metal aparece en los medios y qué tipo de medios–, el alcance poblacional –si hay grandes movimientos de gente y si tiene algún efecto en el metal–, y el alcance financiero –dónde se encuentran los mayores flujos económicos en la música metal, o la falta de éste–. Ésta es sólo una[4] entre tantas propuestas de cómo investigar los alcances de un género musical en particular, en este caso del metal, ya que hay varias aristas desde donde se puede investigar en términos de flujos culturales globales.
Esto es posible ya que el alcance del metal, después de más de 40 años de su nacimiento, trasciende fronteras en el sentido de que es global. No es sorpresa que documentales como Global Metal (2008)[5] sea uno de los referentes en el estudio antropológico de este género y sus diferentes características en países como Brasil, India o Israel. Otros documentales como Same Music, Different People (2018)[6] explora también aquella escena metalera y cómo ésta se traduce en Europa, con diferencias grandes y notorias especialmente en países de Europa del Este. Lo característico en el desarrollo del metal en países como por ejemplo Israel, Lituania y Perú es que han pasado o están pasando por situaciones conflictivas como regímenes totalitaristas, primacía religiosa en el ámbito social, terrorismo o guerras; donde el metal, o al menos en ciertas bandas de la escena de cada país, tiene una posición concreta respecto de esos sucesos.
Fig. 1: “Presentación de Flor de Loto en el conversatorio ‘El metal como movimiento y crítica social’”. Imagen de Lucía Gómez, 2 de abril del 2018.
Es por esto que la propuesta del Dr. Varas-Díaz abarca el heavy metal como una crítica social en torno a situaciones de conflicto; sin embargo, es importante recalcar que no todas las bandas de metal –sea el subgénero al que estén afiliadas– tienen un mensaje crítico y que la selección de bandas y artistas en el documental ha sido escogida exclusivamente para esta propuesta. El propio Dr. Varas-Díaz señaló que esta selección se puede reconocer como una excepción a tomar en cuenta y que es un patrón propio de Latinoamérica[7]; sin embargo, en mi opinión, es posible encontrar este patrón no sólo en bandas latinoamericanas sino también en aquellas bandas de metal que provienen del Medio Oriente –debido a sus restricciones religiosas que implican criterios morales[8]–, así como también en Europa del Este después del régimen comunista[9]. En consecuencia, hay indicios que podrían rastrearse y que, a partir del conversatorio, ha suscitado en mi persona una motivación más para seguir investigando.
[1] Will Straw, “Will Straw, “Characterizing rock music culture. The case of Heavy Metal,” en On Record. Rock, pop, and the written word, ed. Simon Frith and Andre Goodwin (London: Routledge, 1990), 85.
[2] Andy Brown, “Heavy Metal and Subcultural Theory: A Paradigmatic Case of Neglect?,” en The Post-subcultures Reader, ed. David Muggleton and Rupert Weinzierl.(Oxford & New York: Berg), 209.
[3] Dick Hebdige, Subculture: The Meaning of Style, Taylor & Francis e-Library, (London: Methuen & Co. Ltd 1979; repr., London and New York: Routledge, 2002), PDF.
[4] Propuesta en torno a la teoría de Arjun Appadurai (Arjun Appadurai, “Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy,” Theory, Culture & Society 7 (1990): 297-300).
[5] Sam Dunn. Global Metal, online. Dirigido por Sam Dunn y Scot McFadyen. Los Angeles: Warner Home Video, Les Films Séville, 2008.
[6] Nick Roovers, Elaine Fleur y Friso van Daalen. Same Music, Different People. Dirigido por Nick Roovers, Elaine Fleur y Friso van Daalen. Proyectado en In-Edit Music Documentary Festival. Amsterdam, 2018.
[7] Comentarios del Dr. Nelson Varas-Díaz en el Conversatorio “El metal como movimiento y crítica social”, 2 de abril del 2018, PUCP.
[8] Dunn, Global Metal.
[9] Nick Roovers, mensaje al autor vía Facebook, 8 de abril del 2019.
[1] Lucía Gómez es filósofa de la PUCP desde 2017 con interés en temas de ética, estética, estudios culturales y el impacto de la música popular actualmente. Recibió su grado de Magíster en Arte y Cultura en el 2018 por Utrecht University, Países Bajos, a través de la investigación “Metal in Utrecht: The metal scene and the issues of identity in a cosmopolitan city“ (URL Tesis).